Habitualmente suelo responder a preguntas que se van repitiendo de medios, estudiantes, docentes o lectores.
A continuación os dejo respondidas algunas de las que me váis formulando.
(cuestionario respondido en noviembre 2019)
- Definición del tema (la viñeta)
La temática de la viñeta viene definida por aquella noticia, o conjunto de ellas, que en aquel momento sea destacable o llame la atención del gran público, bien sea por su polémica o porque atrae el foco de atención mediático
- Fundamentos de la temática (cómo surgió la viñeta, antecedentes que existen)
La temática, como he dicho antes, viene condicionada por la tirada popular de la noticia a caricaturizar o satirizar.
Para profundizar sobre la historia de la viñeta como elemento comunicativo recomiendo consultar textos desarrollados por especialistas en la materia como Kap, Joan Navarro o Toni Giralt y documentarse en webs tales como Guia del Cómic, Tebeosfera o Humoristán.
- ¿Cuál es o cuál ha sido la viñeta más exitosa o más satisfecho que ha realizado?
La verdad es que he tenido varias viñetas que pueden considerarse de éxito o populares.
En datos objetivos esto puede medirse por el número de veces que un dibujo se comparte en redes sociales, agregadores de noticias o mensajerías tipo Whatsapp o Telegram.
No sabría decantarme por una de ellas ya que esto es un hecho que me sucede con relativa frecuencia.
Tengo preferencia por aquellas viñetas que logran comunicar el mensaje únicamente mediante un único dibujo, sin la necesidad de texto; sin embargo esto, aunque parezca sencillo, resulta extremadamente complicado.
- ¿Qué aspectos destacaría sobre la ética informativa de su entorno que se da través de internet?
Vivimos tiempos de crisis donde se da una sobreabundancia mediática que, unida a la precariedad con la que trabajan muchos compañeros periodistas sometidos a un nivel de exigencia máximo, no siempre ayuda a proporcionarnos calidad informativa. Esta circunstacia, añadida a la existencia de las fake news y a la necesidad que tienen tantas plataformas de ofrecer contínuo contenido informativo provoca que el filtro de la calidad periodística se rebaje y que al público le lleguen informaciones de dudosa credibilidad, poco contrastadas o repletas de parcialidad que nos cuelan muchas veces como informaciones ciertas.
- ¿Qué aspectos considera diferentes entre una información que se da por vía tradicional en relación a la via online con soportes multimedia?
Básicamente la inmediatez con la que se puede reaccionar desde un medio digital supone una clara ventaja frente a la comunicación de los medios tradicionales. Además, una información digital puede completarse muy bien con hipervínculos, imágenes desplegables, gifs, videos explicativos y/o cualquier otra información complementaria interactiva prácticamente desde el mismo espacio de presentación mediante gran accesibilidad que refuerza la noticia.
- ¿Cuál es el futuro del periodismo multimedia-digital-online aplicada a su temática o entorno?
Creo que inmediatez, especialización de contenidos, capacidad de adaptación, interpretación de datos, dominio de herramientas digitales, valor de marca propia y cultura general son claves básicas para ofrecer contenido diferenciado en el sector multimedia digital.
- ¿Qué otros aspectos le gustaría destacar de su temática en relación a la utilización de los soportes digitales y multimedia?
Como ilustrador digital especializado en humor gráfico debo tener un amplio conocimiento de la actualidad para poder seleccionar qué temas tratar y desarrollar un olfato especial para conectar con mis lectores (usuarios digitales) cuyos intereses e inquietudes están en contínua transformación.
Por otro lado entiendo que un humorista gráfico digital debe dominar las herramientas propias de ilustración digital que le ayuden a realizar su trabajo de un modo profesional (programas tales como Photoshop, Procreate, Clip Studio u otros similares y saber usar herramientas como tabletas o tablets digitales).
- ¿Qué relación guarda su entorno con la tecnología multimedia?
Cada vez hay más ilustradores que desempeñan directamente su labor profesional con tecnología que permite dibujar directamente en la pantalla (tabletas Cintiq, Surface o iPad) y entregar sus obras desde su estudio o punto de trabajo mediante internet.
(entrevista respondida en abril 2019 con motivo del manifiesto #HumorAmenazado)
– ¿Cuál era la situación de la profesión cuando sale a la luz este manifiesto? ¿Ha mejorado algo?
La situación de los humoristas gráficos, profesionales autónomos en la mayoría de los casos, era y continúa siendo por lo general, precaria. La razón principal es que los medios paulatinamente han prescindido de las colaboraciones aportadas por viñetistas, caricaturistas e ilustradores.
– ¿Cómo surge la idea del manifiesto? ¿Cómo se volcó la gente en las redes?
La idea surge espontáneamente en redes sociales, tras comentarlo en petit comité con unos pocos colegas y decidiendo a hacer partícipes de él a todo compañero del gremio que quisiera adherirse. Tuvo muy buena aceptación, logramos ser trending topic en Twitter en apenas unos minutos, logrando gran visibilidad para la iniciativa. También fuimos reseñados en varios diarios y revistas.
– ¿Por qué decidiste participar en él?
Primigeniamente fuí uno de los promotores de la idea, o sea que la participación, venía de base.
En realidad, junto a la compañera Estrella Caso, y gracias mis contactos en el mundillo hice de principal enlace para contactar con la mayoría de firmantes (dibujantes, caricaturistas, humoristas y medios).
– En el propio manifiesto se explica que tu despido inesperado después de casi tres años en República.com es una de las causas que impulsan a este movimiento de viñetistas. ¿Cómo viviste ese despido?
Fue un cese bastante abrupto como consecuencia de mi forma de entender el procés, la votación del 1-O y abordar estos temas desde mi punto de vista crítico-humorístico. El medio entendía que el enfoque del asunto debía ser tratado de manera diferente, totalmente contraria a como yo lo expresaba, con lo que se me transmitió que mis viñetas colisionaban con la línea editorial.
– Investigando un poco sobre República.com he encontrado que ideológicamente se define como centro reformista y es exigente con las libertades, derechos etc. Es algo que me ha chocado personalmente ya que se produce tu despido. Además si buscas en Internet «Viñetas de República.com» la última que aparece es la tuya del 9 de octubre de 2017. ¿Por qué piensas que esto ha sucedido así?
Tendrías que leer las columnas de opinión del medio de colaboradores y los comentarios de los visitantes para hacerte tu propia opinión acerca de este medio y su línea ideológica. Yo tengo la mía y ellos, las suyas. Agua pasada no mueve molino.
– ¿Alguna vez te has sentido cohibido en tu puesto de trabajo o te han restringido ciertas viñetas?
No. Y así me ha ido (risas). Ciertamente, y en algún momento concreto, sí que se me ha pedido cambiar alguna viñeta por otra, pero repito que han sido casos muy puntuales, a excepción de todo lo acontecido en el medio antes citado.
Por lo demás sé cuáles son los límites, que cada vez son mayores, y procuro jugar ante la censura con los mismos mecanismos que sorteaban la censura en el franquismo: diciendo sin decir, buscando el doble sentido, la ironía.
– Has colaborado alguna vez con la revista El Jueves. Es uno de los casos junto con La Revista Mongolia con más controversia en este sentido por los numerosos juicios y denuncias a los que se han sometido. ¿Por qué crees que causa tanto revuelo esta revista? y ¿Qué es lo que la mantiene aún en pie?
He colaborado, no: soy colaborador habitual, semanal de El Jueves (¡larga vida tenga!) estos últimos años. Este tipo de publicaciones (muy pocas quedan ya) causan revuelo porque el humor es transgresor y juega a burlarse de elementos, personas, símbolos que en principio son intocables, que toleran poco el humor. El humor es la manera que nos queda a los de abajo a rebelarnos contra los de arriba y la vía de escape que nos queda a los cuerdos para escapar de toda esta locura de mundo.
Aparte de tu despido inesperado ¿Has vivido de cerca algún caso de esta censura al humor?
Sí, os remito al manifiesto y a la página que creé en Facebook de Humor Amenazado, donde recopilo diferentes casos relacionados con la censura ideológica del humor y/o de la libertad de expresión.
Enlace: https://www.facebook.com/HumorAmenazado
(cuestionario respondido en enero 2019 sobre los Límites del Humor y la Censura en España)
1- ¿Podemos comparar la censura que hay en la actualidad con la de la época franquista?
No son comparables, pero sí tienen muchos grados de similitud. Curiosamente la censura de antes se traduce en autocensura ahora, con la que los humoristas gráficos debemos lidiar para evitar males mayores.
2- ¿Qué nivel de inspiración crea en los dibujantes actuales la escuela de humoristas gráficos como Perich?
¿Qué referentes del humor gráfico consideras indispensables en la época de franquismo y transición?
La escuela de humoristas tipo Perich mengua porque implica un humor reflexivo, donde entender las viñetas en un contexto determinado exige al lector un conocimiento de la realidad política de la que muchos lectores jóvenes carecen. Digamos que es un tipo de humor para un lector que deja de existir, un lector informado, políticamente y socialmente comprometido que quizás no esté de moda.
Referentes destacados de esa época podría ser Cesc, Quino, Ivà, Vázquez, Gila, Forges, El Roto, Gin y Já.
3- ¿Es una amenaza seria la censura que hay actualmente en nuestro país?
Sí, es una amenaza que los humoristas tengan que pensar dos veces lo que dibujan para no buscarse problemas.
4- ¿Tiene el humor de mediados de los setenta y el humor actual similitudes o hay una gran diferencia entre ambos?
Hay grandes diferencias, aunque el humor actual es una evolución de aquel.
El de hoy se entendería sin haber pasado antes por los mecanismos más inocentes, más naïfs, más blancos, más sutiles que aquel de los 70. El humor actual es mucho más directo, mordaz, descarnado, realista, directo, no necesariamente mejor, sino diferente.
5- ¿Qué repercusión tuvo la ley de prensa del 1966 para el humor gráfico en España? ¿Significó alguna mejora para tratar contenidos más delicados?
Básicamente en los años 60 no había humor. El país no estaba para risas, sólo las que permitía el régimen.
En la transición llegó el destape, también para el humor. Aún así hubo muchos dibujantes que durmieron en prisión o fueron llevados ante consejos militares, por ejemplo.
6- ¿La situación política del país repercuta en una mayor demanda de humor gráfico?
Toda situación difícil busca válvulas de escapes.
Esta es una situación complicada y el humor es una magnifica válvula de escape.
7-¿Existe alguna característica que diferencia el humor gráfico catalán y el del resto de España? ¿En caso afirmativo, las peculiaridades políticas de Cataluña tienen alguna influencia en el tratamiento del humor?
El humor gráfico catalán es muy parecido al británico: juega con la ironía, el sarcasmo, el doble sentido.
En eso es muy diferenciado con el que se hace en otros lugares del Estado español.
Catalunya es una gran cuna de humoristas gráficos, no en vano El Jueves es una publicación que se edita aquí plagada de dibujantes catalanes, por ejemplo.
8- ¿Existe algún humorista gráfico de los años 60/70 que se puede considerar olvidado por el tiempo?
Gila o Cesc, ambos formidables humoristas gráficos que el gran público desconoce y merecería descubrir.
El primero, por ejemplo, muy recordado por sus monólogos, pero con una trayectoria de humorista gráfico muy destacable.
Os animo a ello.
Aquí va el enlace:
https://ferranhumor.wordpress.com/2011/09/26/corridas
Un saludo,
😉
Me gustaMe gusta
Hola en el 2011 publicaste una viñeta que recuerdo que fue con la que más me he reído, pero no la veo en el sitio:
Decía: «ustedes prohíben la tauromaquia por que no soportan todo lo español»
«oiga que soy canario»
-«usted es basura»
Me gustaMe gusta